
En Bogotá han aumentado el número de robos y extorsiones. Según la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital, entre enero y marzo hubo 27.205 casos de robo, lo cual evidencia que hubo incremento de 3.095 casos con respecto al mismo periodo durante 2021.
Dada esta alarmante cifra queremos que conozcas algunas de las modalidades más utilizadas para acceder a tu información y cometer actos de extorsión, con el fin de que puedas evitar caer en ellas.

Ataques cibernéticos
Actualmente uno de nuestros mayores aliados es la tecnología puesto que nos permite hacer nuestras labores diarias de manera fácil e inmediata, así como almacenar nuestra información y la de nuestras empresas. Esto ha generado que aumente el uso y los avances de la tecnología, escenario que se ha prestado para que se cometan graves delitos de extorsión, robo de información y ataques cibernéticos, es por esto que es importante que conozcas algunas de las modalidades actuales para poder evitar caer en una de ellas:
1. Mensajes de texto:
- Esta modalidad es llamada “Smishing” y hace referencia a los mensajes de texto (SMS) que llegan a tu teléfono o a través de aplicaciones de mensajería instantánea como Whatsapp, Telegram, etc.. y en los cuales:
- Se hacen pasar por organizaciones a las que estás vinculado.
- Ofrecen pagos, becas o premios.
- Dan la opción de cancelar una compra que no has realizado pero que “están facturando a tu nombre”.
- Ofrecen una vacante laboral.
- Avisan que se ha bloqueado una de tus cuentas.
- Te escriben desde el número de un amigo al cual le robaron el celular y ahora se están intentando hacer pasar por la persona para pedir dinero.
En el smishing, los mensajes de texto casi siempre buscan hacer que accedas a un link, devuelvas un mensaje con un código o que hagas una llamada. Si accedes al link lo más posible es que te remita a un sitio web en donde se suplanta la identidad de alguna organización y en la cual tengas que diligenciar un formulario. Al enviar tus datos estás brindando información confidencial y así el extorsionista logra acceder a tus cuentas.

2. Números clonados:
También conocido como “Spoofing”. En esta modalidad de robo el delincuente clona tu SIM o la de alguna organización, haciendo uso de las aplicaciones vinculadas al número de teléfono, como por ejemplo las billeteras electrónicas Nequi o Daviplata. También lo realizan accediendo a aplicaciones de mensajería instantánea en donde se hacen pasar por ti para pedir dinero con urgencia a tus contactos.
Por otro lado, en caso de recibir una llamada de una supuesta organización abstente siempre de dar tus datos, ¡ninguna organización pide tus datos por teléfono! puesto que en la base de datos empresarial ya debe existir tu información. En caso que te pidan tu información personal abandona la llamada y dirígete personalmente a tu entidad bancaria para rectificar lo que sucedió.
3. Correos fraudulentos:
Esta modalidad de robo ha sido nombrada como “Phishing”, y hace alusión a correos electrónicos que llegan a tu bandeja de entrada por medio de cuentas de correo fraudulentas que se hacen pasar por una organización y buscan que hagas click a un botón o a un link para robar tu información o realizar un ataque cibernético.
En el ámbito laboral es de vital importancia cuidar la información de cada empresa, para ello es necesario implementar salvaguardas que protejan la información en caso de un ataque cibernético o que te permitan recuperarla si llegas a enfrentarte a uno.
Otras modalidades de extorsión
Aunque el internet se ha prestado para que se realicen las modalidades más utilizadas de robo y extorsión existen otras maneras por medio de las cuales personas inescrupulosas buscan acceder a tu información o extorsionar. A continuación te compartimos 4 casos:
4. Extorsión telefónica:
Jugar nuestra tranquilidad siempre ha sido una de las técnicas más usadas para hacer extorsión. Por eso frecuentemente utilizan el bienestar de nuestros familiares o personas cercanas para dejarnos en shock.
El objetivo de estas llamadas es hacer a la persona entrar en desespero haciéndole creer que un ser querido está en peligro y que la única solución es la transferencia inmediata de cierto monto de dinero.
Algunas frases con las que te pueden abordar son: “mamá, soy tu hija, me accidente necesito de tu ayuda”, “lo llama el Coronel (x), su sobrino (x) está preso por porte ilegal de estupefacientes ¿cómo arreglamos?” u otras frases que de inmediato nos pueden dejar en shock.
¡Ten mucho cuidado! y procura abandonar la llamada y devolverla de inmediato a la persona por la que se están haciendo pasar para reponer tu estabilidad emocional y rectificar que fue un engaño.

5. Robos en los cajeros automáticos:
Especialmente en los periodos de pago de sueldo o prima, los delincuentes pegan en la abertura por donde sale el dinero una placa de plástico que visualmente no llama la atención, una vez haz realizado el proceso para retirar el dinero no salen los billetes, es donde puedes llegar a cree que el cajero se quedó sin dinero y te descontaron aún así lo que ibas a retirar, no es así, esta placa tiene en su interior pegante y los billetes quedan atrapados en ella.
La solución es que esperes dentro del cajero y llames de inmediato a la policía y que sean ellos los encargados de retirar la placa de plástico que retiene el dinero. Recuerda, ¡no aceptes ayuda de nadie!.
6. Créditos suplantando tu identidad:
Cuando pierdes, eres víctima de robo de tu cédula o documentos de identificación, o al arrojar papeles a la basura con datos importantes como tu número cédula, nombre completo y fecha de expedición, te puedes enfrentar a que delincuentes abran créditos o servicios a tu nombre. Esto es posible, puesto que hay entidades (bancos y empresas) que permiten abrir un crédito sólo con esta información.
Uno de los casos que se han presentado actualmente, es la solicitud de créditos para la compra de ropa, utensilios o comida a tu nombre, en entidades que ofrecen la opción de sacar una tarjeta de crédito o planes pospago, estas compras son realizadas con una dirección de destino estratégicamente localizada para recibir lo pedido y como el crédito ha sido sacado con tu información, quedas como deudor o deudora de estas compras, luego de un tiempo te empiezan a llegar cobros que desconoces y que efectivamente están a tu nombre.
Debido a que generalmente aprovechan para sacar varios créditos o realizar varias compras, puedes llegar a entrar en un proceso legal debido a que quedas reportado en DataCredito.
7. Estafas a pasajeros:
Para este fraude se utilizan aplicaciones de transporte de carros particulares o taxis, y consiste en que al pedir un servicio la aplicación te brinda la información básica de tu viaje: nombre del conductor, modelo del carro, placas y ubicación del auto.
Al llegar el auto debes cerciorarte que toda la información coincide, de no ser así ¡evita montarte al carro! y denuncia de inmediato a este conductor, porque generalmente los delincuentes roban la cuenta de un conductor verídico y se hacen pasar por ellos. Una vez en el auto pueden realizar cualquier acto violento en busca de dinero y como no hay registro de los datos reales del carro, conductor o legalidad de la aplicación en Colombia, no tienes a quien denunciar.
Como estas modalidades pueden existir otras formas adicionales que buscan robar información, suplantar la identidad o extorsionar a las empresas y personas. En AGIL buscamos que puedas reconocer las cosas que pasan en nuestro entorno, de modo que puedas velar por el bienestar de tu empresa, equipo de trabajo y de las personas que quieres, por esto también es importante ser estratégicos ante la inflación que nos enfrentamos.