Publicado originalmente el 29 de Septiembre del 2025.
Lectura de 5 minutos
El relevo generacional en las empresas es un momento crítico que marca el futuro de la organización. En Al Día con AGIL te explicamos los principales retos y las estrategias que garantizan continuidad, crecimiento y éxito en la transición entre generaciones.
❔ ¿Qué es el relevo generacional y por qué es clave en Colombia?
El relevo generacional se refiere al proceso planificado de transferencia de liderazgo, propiedad y valores de una generación a otra dentro de la empresa. En Colombia, más del 70% de las empresas son familiares, pero solo una pequeña fracción logra consolidar la transición hacia la segunda y tercera generación, usualmente por falta de planificación formal.

Principales retos del relevo generacional
- Falta de planificación formal: Un alto porcentaje de empresas familiares colombianas no cuenta con protocolos ni hojas de ruta para la sucesión, lo que pone en riesgo la continuidad del negocio.
- Resistencia al cambio: Los fundadores o la generación saliente a veces dudan en delegar poder y responsabilidades.
- Conflictos internos: La ausencia de reglas claras para la selección y formación de sucesores puede generar disputas familiares y afectar el clima organizacional.
- Pérdida de conocimientos y valores clave: Si no se gestiona la transferencia de conocimientos y cultura empresarial, se corre riesgo de perder el legado que originó el éxito.
- Incapacidad para adaptarse a nuevos contextos: Las nuevas generaciones enfrentan contextos tecnológicos, sociales y de mercado distintos, por lo que deben balancear el respeto por las tradiciones y la innovación.
Estrategias de éxito para la transición generacional
- Planeación anticipada: Define un cronograma claro con etapas de transición y planes de contingencia. Idealmente, inicia el proceso de sucesión años antes del retiro del líder actual.
- Formación y legitimidad del sucesor: El sucesor debe contar con formación técnica, experiencia práctica dentro y fuera de la empresa y legitimidad ante todos los colaboradores.
- Gobierno corporativo y familia: Formaliza comités de sucesión, consejos familiares y juntas asesoras para evitar conflictos y tomar decisiones informadas.
- Involucramiento progresivo: Integra a los jóvenes poco a poco en la toma de decisiones, permitiendo mentoría y retroalimentación con la generación saliente.
- Diversidad generacional como ventaja: Combina la experiencia de los mayores con la visión innovadora de las nuevas generaciones para impulsar la resiliencia y crecimiento.
- Recurrir a gerentes externos: Considera la posibilidad de incorporar profesionales ajenos a la familia en cargos clave para fortalecer la gestión en etapas de transición.
- Preservar el legado y fortalecer la cultura: Mantén prácticas, valores y tradiciones que han sido vitales para el crecimiento de la empresa, mientras te abres a nuevos modelos.

💡 Ejemplos de relevo exitoso y casos en Colombia
Empresas como Carvajal han logrado distinciones internacionales por implementar estructuras sólidas de relevo generacional que combinan experiencia, innovación y valores familiares. En Colombia, solo el 30% de las empresas familiares sobrevive al proceso de sucesión, resaltando la necesidad de protocolos claros y formación de los sucesores.
✅ Recomendaciones prácticas AGIL
- Define desde hoy un protocolo de sucesión, involucra a las nuevas generaciones en decisiones claves y ofrece capacitación transversal.
- Realiza diagnósticos periódicos para identificar brechas en la formación y experiencia de los posibles sucesores.
- Integra asesoría profesional en gobierno corporativo y gestión emocional para facilitar la transición.
El relevo generacional es mucho más que la sucesión de cargos; es la oportunidad de consolidar la visión y legado de la empresa familiar, fortaleciendo su permanencia frente a los retos del mercado colombiano.
En Al Día con AGIL seguimos acompañando a las empresas en su evolución, ayudando a planificar el futuro con éxito y responsabilidad.




